Las Comisión de la Mujer del Congreso acordó por unanimidad sesionar de manera conjunta con la de Justicia y Derechos Humanos, con la finalidad de ver el tema de la intervención policial ocurrida hace algunas semanas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
De esta manera, se podrá invitar a diversas autoridades para que informen sobre las acciones desplegadas que permitieron el ingreso de las fuerzas policiales en la referida casa de estudios, donde se detuvieron a cerca de 200 personas que viajaron a Lima para participar en manifestaciones.
La presidenta de la Comisión de la Mujer, Lucinda Vásquez (PL), expuso la propuesta de realizar esta sesión conjunta, luego que varias autoridades solicitaran por escrito que se reprograme la invitación cursada para participar de la novena sesión ordinaria del grupo de trabajo, donde se abordaría este tema.
Dicho pedido había sido efectuado por la fiscal de la Nación, Patricia Benavides; la rectora de la UNMSM, Jerí Ramón; el comandante general de la PNP, Raúl Alfaro; la defensora del Pueblo encargada, Eliana Revollar; y la secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), Jennie Dador Tozzini.
Asimismo, se aprobó incluir a la ministra de la Mujer y Poblaciones, Grecia Elena Rojas Ortiz, en la lista de autoridades que serán invitadas a participar de la sesión extraordinaria.
Violencia contra la mujer
En otro momento de la sesión, la legisladora Elizabeth Medina Hermosilla (PL) expuso los alcances de la iniciativa para establecer, de carácter obligatorio, la emisión de cinco minutos de contenido que colabore con la erradicación de la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar.
Esta emisión se daría durante las transmisiones nacionales e internacionales de partidos de futbol, tanto en plataformas televisivas, como radiales. Además, se indica que dicho contenido, deberá ser proporcionado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Por su parte, el legislador Víctor Cutipa (PB) sustentó el proyecto de ley que propone modificar la ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, con el propósito de incorporar a las autoridades regionales como responsables de comunicar los lugares de atención para quienes sufren de violencia, además de desarrollar acciones para evitar el incremento del número de víctimas.
Antes de concluir, la parlamentaria Cruz María Zeta Chunga (FP) expuso los alcances de su iniciativa legislativa, la que propone modificar el artículo 32 de la ley 30364, con el fin de brindar de terapias de rehabilitación a los agresores y agresoras.
(FIN) JCC/CVC