En el Centro Poblado Andrés Araujo Morán Tumbes, se realizó la iniciativa Innova Tu Mercado, en el centro de abastos “8 de Septiembre”, donde dirigentes y comerciantes vienen poniendo en práctica soluciones innovadoras, como Casero Digital, la primera plataforma de venta en línea de los mercados de abasto, y Quipu, un dispositivo de conteo de aforo en tiempo real.
“Los mercados son espacios fundamentales de integración, sobre todo en las zonas fronterizas y aquí el mensaje es claro: Tumbes es una región que acoge y reconoce el aporte de la población migrante», aseguró Bettina Woll, representante residente del PNUD Perú durante una misión a la frontera norte de las delegaciones de Naciones Unidas en Perú y Ecuador, que contó con la participación de Roberto Valent, Director Regional para América Latina y el Caribe de la Oficina de Coordinación del Desarrollo (OCD) de las Naciones Unidas y Laura Flores, directora para la División de las Américas de Departamento de Asuntos Políticos de las Naciones Unidas, así como como representantes del Sistema de las Naciones Unidas en Perú y Ecuador.
Por su ubicación, este mercado municipal recibe a diario visitas de población ecuatoriana y venezolana. Por esta razón, sus dirigentes junto a estudiantes de Toulouse Lautrec han creado un mural que representa la hermandad entre Perú, Ecuador y Venezuela. Bajo el lema “Todos y todas son bienvenidos en el Mercado 8 de Septiembre», el mural busca posicionarlo como un espacio de integración cultural que abre sus puertas al cuidado y respeto a la población migrante.
“Abrazamos la diversidad que nos regala nuestra región fronteriza y nos solidarizamos con los que llegan a nuestro país buscando oportunidades, tal y como lo hemos hecho nosotros mismos, o nuestros padres o familiares, migrando de distintas regiones del Perú», indicó por su parte Otilio Cruz, dirigente del Mercado 8 de Septiembre.
Otra de las iniciativas del PNUD para la integración socioeconómica es Creando, una plataforma que impulsa para el despegue de emprendimientos liderados por población refugiada, migrante y de acogida.
En la primera edición de este año, más de 600 emprendedores formaron parte de 18 sesiones de entrenamiento en vivo, cursos de inclusión financiera vía WhatsApp, mentorías con especialistas en emprendimiento y encuentros con la comunidad de organizaciones aliadas formada especialmente por Creando. Uno de los resultados de esta iniciativa, además, es un mapa de talento migrante donde se visibilizan sus emprendimientos para reforzar las conexiones en comunidad.
“Es importante plasmar la integración socioeconómica en políticas públicas más inclusivas, que permitan gestionar la migración como una oportunidad para el desarrollo del país. Dentro de estas políticas, es clave fortalecer la autonomía económica y medios de vida de las personas, y promover mecanismos de cohesión social. Todo esto, con un enfoque claro en territorio, género y fomento de la digitalización”, agregó la representante residente del PNUD Perú.