Esta situación podría afectar su conservación, calidad y la prestación del servicio de salud
La Contraloría General de la República ha alertado sobre deficiencias en el almacenamiento de insumos y materiales médicos en el Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarría II-2, lo que podría comprometer su conservación, calidad y seguridad, así como la adecuada prestación del servicio de salud a más de 265 844 pacientes.
Almacén improvisado. Uno de los hallazgos más alarmantes del informe es que el espacio utilizado como almacén no es una instalación diseñada para este propósito, sino un auditorio improvisado como depósito de medicamentos e insumos médicos. Este ambiente carece de áreas diferenciadas para la recepción, almacenamiento y descarte de productos, lo que genera serios riesgos en la organización y manipulación de los materiales.
Según el informe, la ausencia de un sistema de almacenamiento adecuado podría provocar confusión en el manejo de los insumos, aumentando la probabilidad de vencimiento de productos esenciales para la atención hospitalaria.
Además, la infraestructura del auditorio no cuenta con una adecuada ventilación. Durante la inspección se verificó que el aire acondicionado del recinto está inoperativo, lo que genera temperaturas superiores a los 30°C, cuando lo recomendado para la conservación de algunos medicamentos es un rango menor. Esta deficiencia pone en peligro la estabilidad de productos sensibles a la temperatura, como soluciones intravenosas, guantes de látex y vendas.
Insumos almacenados en el suelo y expuestos a contaminación. Otro problema crítico detectado fue la manera en que los insumos son almacenados. En lugar de estar organizados en estanterías o sobre tarimas que protejan del polvo y la humedad, las cajas de medicamentos, sueros fisiológicos, gasas, guantes y otros materiales se encuentran apiladas directamente en el suelo.
Este método de almacenamiento no solo incumple las normas de Buenas Prácticas de Almacenamiento establecidas en el Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos, sino que también aumenta el riesgo de contaminación de los insumos.
El informe incluye evidencia fotográfica en la que se observa el desorden en el almacenamiento y la exposición de los materiales a agentes contaminantes.
Presencia de bienes en desuso y falta de medidas de seguridad. Aún más preocupante es que el auditorio convertido en almacén no solo alberga insumos médicos, sino también mobiliario en desuso, como mesas, sillas y una consola. Esta situación no solo entorpece la organización, sino que representa un riesgo de contaminación cruzada, al no existir medidas adecuadas para separar los medicamentos de otros objetos sin utilidad.
Asimismo, se señala que el recinto carece de medidas básicas de seguridad, como la restricción de acceso a personal no autorizado y la presencia de mecanismos para evitar robos o el mal manejo de los productos almacenados.
Jefa de Almacén Especializado denuncia falta de respuesta de la dirección del hospital. La Jefa de Almacén Especializado de Medicamentos informó a la comisión de control que ha presentado reiterados informes solicitando un área adecuada para la conservación de los insumos médicos. Sin embargo, la dirección ejecutiva del hospital no ha dado respuesta ni ha tomado medidas correctivas.
Entre los documentos presentados como evidencia, se incluyen informes desde enero de 2023 hasta septiembre de 2024, en los que se alertaba sobre la necesidad de mejorar las condiciones de almacenamiento, sin que hasta la fecha se hayan implementado soluciones.
Riesgo para la atención médica y posible afectación a la salud de los pacientes. El informe del OCI advierte que la falta de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Almacenamiento podría impactar negativamente en la atención médica, ya que la calidad de los medicamentos y dispositivos médicos podría verse comprometida.
Además, la exposición a temperaturas inadecuadas, el contacto directo con el suelo y la falta de control en la rotación de productos pueden generar pérdidas económicas para el hospital y escasez de insumos en momentos críticos.