La pandemia de la COVID-19 no solo expuso la precaria situación del sistema de salud en nuestro país, sino que también afectó fuertemente al sector político, el desarrollo humano y la situación económica de los hogares peruanos. Prueba de ello, por ejemplo, es que en el 2021 se determinó que más de 8 millones de peruanos se encuentran en situación de pobreza nacional. En el caso de Tumbes, según datos del INEI el 19% de hogares se encuentran en situación de pobreza total.
Según el Observatorio del Bicentenario en Tumbes, con relación al acceso a servicios básicos en la región, esta se encuentra mayor al promedio pre pandemia. Tan solo el 38% de los hogares tumbesinos cuenta con acceso al agua, electrificación, saneamiento, telefonía móvil e Internet. Aún así, existe un espacio de mejora significativa en el cierre de brechas a los servicios básicos. Por ejemplo, en el caso específico de acceso a agua las 24 horas del día, en Tumbes tan solo 3 de cada 100 hogares cuentan con esa opción.
En lo que respecta al sector salud, la región estimó un alto porcentaje de establecimientos de salud con capacidad instalada inadecuada, llegando a un 93% del total. Esto se ve reflejado en la precariedad de la infraestructura, en equipamientos obsoletos, inoperativos o insuficientes.
Asimismo, se visualiza una gestión que aún no ha recuperado su nivel pre pandemia en la atención de pacientes “No Covid”, por lo que algunos pobladores viajan a distintas regiones, incluyendo la capital, para poder recibir atención especializada y un sistema adecuado para su tratamiento. Por ejemplo, según el Observatorio del Bicentenario, con datos de SuSalud, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) e Iren Norte, en el 2020 se registraron 87 nuevas historias clínicas provenientes de Tumbes en INEN, mientras que en el mismo periodo el IREN Norte aperturó 30 historias clínicas de pacientes tumbesinos.
Por su parte, con relación al desarrollo humano de la región, especialmente en la vacunación de niños y niñas de la primera infancia, disminuyó significativamente durante el 2020. Siendo así que, para ese año, tan solo un 57% de los menores de 36 meses contaban con las vacunas básicas completas para su edad.
“Tumbes tiene áreas de oportunidad de mejora importantes en el sector salud. A diferencia de otras regiones, los cuidados de la primera infancia, por ejemplo, están en alerta, pues el CRED (Control de Crecimiento y Desarrollo) registra una caída significativa entre el 2020 y el 2021, bajando en 3 puntos porcentuales, mientras que en el esquema de vacunación de menores de 36 años aún no se logra recuperar los porcentajes pre pandémicos. No obstante, estos resultados aún no se reflejan en desnutrición o anemia”, señaló Paola Bustamante, directora de Videnza Consultores, en el marco de la presentación del Observatorio del Bicentenario en Tumbes.
A pesar del impacto generado por la emergencia sanitaria, Tumbes es una de las regiones que se encuentra por encima del promedio nacional en cobertura de la población vacunada con al menos dos dosis, ubicándose en el puesto 4 entre las 25 regiones del país, con un 91% de los ciudadanos inmunizados con al menos dos dosis.
Además, es importante destacar que los casos y fallecidos de coronavirus se encuentran en sus niveles más bajos desde el inicio de la pandemia, debido a que la tasa de mortalidad entre los adultos mayores de 60 años es 4 veces menor si cuentan con al menos una dosis de refuerzo. Esto demuestra un aspecto destacable en la gestión y la confianza brindada hacia la población para enfrentar a la Covid-19.
Observatorio del Bicentenario. El Observatorio del Bicentenario, es una plataforma, que en el marco de Propuestas del Bicentenario, permite evaluar y dar seguimiento a 8 ejes clave para la gestión y desarrollo del país: reactivación económica, estado eficiente, lucha contra la pobreza, salud, educación, actividades extractivas, agricultura, y sostenibilidad ambiental y cambio climático.
Esto, a partir de más de 150 indicadores que son actualizados de manera contínua y que han sido desarrollados por un grupo de expertos analistas liderados por Janice Seinfeld, Milton von Hesse, Luis Miguel Castilla, Paola Bustamante y Daniel Alfaro.