La Contraloría General de la República ha emitido un informe de control concurrente que arroja luz sobre una serie de preocupaciones relacionadas con la obra de «Rehabilitación del Centro de Salud Cabecera de Microred Zarumilla». Este informe revela dos situaciones adversas que requieren atención inmediata, ya que afectan no solo la finalización exitosa de la obra, sino también el bienestar de la población que se beneficiaría de este centro de salud.
La primera de estas inquietudes se relaciona con la recepción de la obra por parte de la entidad responsable. El informe señala que la entidad procedió a recibir la obra, a pesar de que no se había entregado la totalidad de los bienes de equipamiento tal como estaba previsto. Además, se han identificado bienes que no cumplen con las especificaciones detalladas en los planos del expediente técnico. Esta situación plantea un riesgo considerable, ya que podría llevar al reconocimiento de pagos indebidos al contratista por trabajos que no se han realizado o trabajos que no cumplen con los estándares requeridos. Esto no solo afectaría la calidad de la obra, sino que también podría acortar su vida útil y poner en peligro el logro de los objetivos del proyecto.
Para evaluar la situación en profundidad, la Comisión de Control realizó una visita in situ a la obra durante los días 28 y 29 de septiembre de 2023. Durante esta inspección, se contó con la colaboración del Ing. Darwins Roland Balcazar Zárate, asistente técnico de la Subgerencia de Obras, Estudios y Proyectos de la entidad responsable. Además, la jefa de la Microred de Zarumilla, la licenciada Cinthia Dios Tinoco, acompañó a la comisión durante la inspección.
Durante la visita, se constató que el centro de salud ya estaba siendo utilizado para la atención de pacientes. Sin embargo, se detectaron una serie de irregularidades relacionadas con el equipamiento. Se encontró mobiliario que no estaba ubicado en los lugares designados, elementos que no cumplían con los materiales especificados en los planos y bienes que habían sido trasladados a áreas diferentes a las indicadas en la documentación original. Todas estas discrepancias representan un desafío importante para la funcionalidad y calidad de la obra.
En particular, en la sala de ecografía (con código A-141), se identificó una vitrina para instrumentos de un cuerpo que presentaba material que aparentemente no era de acero inoxidable. Además, se observó la falta de una barra cromada para cortinas (H-7). Estos elementos no coincidían con lo que se había registrado en el acta de recepción de la obra, lo que plantea preguntas sobre la precisión de este documento oficial.
El problema se extendió a otros ambientes, como el área de Cajas Citas Admisión (A-104) y la Farmacia (A-130), donde se observaron discrepancias en la cantidad de muebles y la presencia de separadores de vidrio para atención. Nuevamente, estos problemas afectan la coherencia y precisión del acta de recepción de la obra.
Además, se señaló la falta de un televisor LED Smart TV de aproximadamente 42 pulgadas en la sala de ecografía, y la ausencia de espejos adosados a la pared en los servicios higiénicos de este espacio. Sorprendentemente, estos elementos estaban especificados en los planos de equipamiento, pero no se reflejaron de manera adecuada en el acta de recepción de la obra.
Una situación similar se presentó en el ambiente de Atención Integral de Adulto Mayor Planificación Familiar (A-124), donde no se encontró el equipo de Televisor LED Smart TV de 42 pulgadas aproximadamente (T-16). Nuevamente, esto contradice lo que se había especificado en los planos de equipamiento.
Un aspecto adicional que requiere atención es la falta de documentación que acredite que el contratista llevó a cabo la capacitación en el correcto manejo, operación funcional, cuidado y conservación básica de los equipos adquiridos para el establecimiento de salud. Esta omisión plantea la posibilidad de un mal uso y manejo de los equipos, lo que a su vez podría reducir su vida útil y, en última instancia, afectar la prestación de servicios de salud.
Estas situaciones adversas han sido notificadas al alcalde de Zarumilla, Cristhian Aguayo, con la esperanza de que se tomen las medidas correspondientes para abordar y corregir las irregularidades detectadas en la obra. La pronta atención a estos problemas es esencial para garantizar que el Centro de Salud Cabecera de Microred Zarumilla pueda funcionar de manera efectiva y proporcionar servicios de alta calidad a la comunidad.
Este informe de la Contraloría General de la República pone de manifiesto la importancia de llevar a cabo un seguimiento riguroso de las obras públicas y asegurarse de que se cumplan todas las especificaciones y requisitos. Esto no solo garantiza la eficacia de los proyectos, sino que también salvaguarda los recursos públicos y el bienestar de la población a la que se sirve. La supervisión constante y la corrección oportuna de las irregularidades son elementos clave para el éxito de cualquier proyecto de infraestructura pública.