Ni un año duró la obra de Kike Chapoñan
Una inspección de la Comisión de Control de la Municipalidad Distrital de Aguas Verdes, realizada el 10 de abril de 2025, ha revelado una serie de deterioros prematuros en la reciente obra de “Mejoramiento del servicio de transitabilidad vial y peatonal en el AA.HH. Complejo Habitacional, distrito de Aguas Verdes – Tumbes II Etapa”, recepcionada oficialmente solo cinco meses antes, el 8 de noviembre de 2024.
La obra, adjudicada al Consorcio Aguas Verdes por S/ 2 384 267.47 y un plazo de ejecución de 150 días, contaba con un presupuesto total de S/ 2 634 250.22, que incluyó estudios técnicos, supervisión, gestión de proyecto y liquidación. Se aprobaron además mayores metrados por S/ 199 041.60 y una prestación adicional con deductivo de S/ 158 620.66 mediante sendas adendas, elevando el monto final a S/ 2 574 309.07 (variación contractual de 7.91 %) .
Los pagos al contratista sumaron S/ 2 289 048.70 por valorizaciones de avance, más S/ 204 035.46 por los adicionales y S/ 46 994.41 de liquidación final; finalmente, se devolvieron garantías de fiel cumplimiento por S/ 278 438.76 . Pese a ello, el OCI advierte que la calidad de los trabajos no responde a la inversión, pues a poco más de cinco meses la infraestructura muestra signos claros de falla.
Durante la visita, documentaron las siguientes situaciones adversas que afectan la operatividad, vida útil y seguridad de los usuarios.
Desgaste de señalización horizontal. Las marcas en el pavimento rígido (reductores de velocidad, pasos peatonales) muestran pérdida de pigmento, lo que dificulta la visibilidad nocturna y en condiciones de lluvia .
Desgaste de pintura en sardineles. Tanto los sardineles laterales como el central presentan pérdida del recubrimiento amarillo, comprometiendo la demarcación entre calzadas y veredas .
Fisuras longitudinales y transversales en losas. A lo largo de toda la longitud (de la progresiva 0+000 a 0+480), se observaron grietas paralelas y perpendiculares al eje de la vía, indicativas de falla estructural por deficiencia en juntas o pérdida de soporte .
Huecos y bacheos defectuosos. Se registraron cavidades de bordes netos, algunas reparadas con parches que posteriormente se levantaron, generando nuevos puntos de peligro para vehículos y transeúntes.
Huecos en rampas peatonales. Las rampas que facilitan el paso de personas con movilidad reducida presentan aberturas que las hacen intransitables y riesgosas.
Hundimiento de tapa de buzón. En la progresiva 0+110, la tapa de un buzón está hundida 2 cm, pudiendo ocasionar tropiezos o daños a vehículos de menor rodado.
Falta de sellado asfáltico en juntas de sardineles. La ausencia de sellador en las uniones de los sardineles de concreto propicia filtraciones de agua y socavones internos .
Estas deficiencias fueron respaldadas con un completo panel fotográfico en el “Acta de Inspección Física”, al que este informe remite, y contrastan con el Acta de Recepción de Obra del 8 de noviembre de 2024, donde no se consignó ninguna observación a la calidad de la prestación.
El Texto Único Ordenado de la Ley 30225 – Ley de Contrataciones del Estado – establece que el plazo mínimo de responsabilidad del contratista por vicios ocultos es de siete años tras la recepción, sin que esta enerve el derecho de la entidad a reclamar defectos posteriores (Art. 40 y Reg. Art. 173). Además, la cláusula decimocuarta del contrato reiteró esta responsabilidad contractual.
Antecedentes sin corregir. El OCI recuerda que en informes previos (septiembre y octubre de 2024) ya se habían advertido irregularidades: uso de agregados de concreto fuera de especificación, validaciones prematuras de metrados y demoras en la supervisión técnica, sin que la entidad reportara acciones correctivas formales.
El informe concluye solicitando al Titular de la Entidad que, en un máximo de cinco días hábiles, comunique a la Comisión de Control las acciones preventivas y correctivas adoptadas, acompañadas de la documentación de respaldo. De no hacerlo, advierte la Contraloría, podrán iniciarse procedimientos sancionadores y reclamaciones de responsabilidades administrativas y penales.
Vecinos del AA.HH. Complejo Habitacional y comerciantes locales han expresado su inquietud por la inseguridad vial generada y la sensación de que la millonaria inversión no se refleja en obras duraderas. Exigen al alcalde César Chapoñán Díaz explicaciones y un plan de reparación inmediato que garantice las condiciones de uso seguro y prolongue la vida útil de la infraestructura.