El Congreso de la República promulgó la denominada ley que busca «proteger de la usura» a los usuarios de entidades financieras, la cual fija topes a los intereses en bancarios.
La iniciativa, aprobado por insistencia en el Pleno de la semana pasada, ya había sido observada por el Poder Ejecutivo, por lo que este podría interponer una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, tal y como la realizado en casos similares.
¿Qué establece la ley?
Esta nueva ley establece principalmente que el Banco Central de Reserva (BCR) deberá determinar el límite para las tasas de interés máximas y mínimas que cobran las empresas del sistema financiero en caso de préstamos personales, tarjetas de crédito, entre otros.
La norma también indica que se prohibirá la capitalización de intereses y el cobro de penalidad u otra comisión o gasto en caso de incumplimiento o atraso en el pago del crédito.
Las comisiones que se cobren, y que deben ser demostrables, solo podrían estar relacionadas a la prestación de un servicio adicional o complementario a las operaciones ya contratadas por el usuario.
Por su parte, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) deberá vigilar y supervisar el cumplimiento de las tasas máximas, y sancionar a aquellas entidades financieras que tengan clausulas abusivas «en materia de tasas de interés, comisiones o gastos».
Asimismo, los bancos también deberán presentar a sus usuarios la opción de un seguro de desgravamen que se devuelva al finalizar el pago.
Esta iniciativa indica que también se eliminaría la comisión interplaza, es decir, aquella que cobra el banco por el retiro de efectivo de un cajero automático, ventanillas o agentes multired en una localidad distinta a donde se abrió la cuenta bancaria.
Fuente: RPP

