Así lo precisó Psicólogo de la Universidad de Piura en un panel
“El progreso de una sociedad se mide no solo por su tecnología, sino por su capacidad de cuidar la mente y el corazón de las personas”, así lo dio a conocer Jeffry Montenegro Cotrina, Responsable de la Unidad de Salud Mental de la Escuela de Estudios de la Universidad de Piura, en un Panel para periodistas de Tumbes, donde participaron el Dr. Omar Hurtado de la Facultad de Ingeniería, Mgtr Javier Gallo, de la Facultad de Ciencias Económicas y la Mgtr Sheyla Salazar, directora de Programas Internacionales.
El psicólogo explicó del aumento de los indicadores en inseguridad ciudadana, donde precisó que el semestre enero-junio de 2024, la proporción de población de 15 años o más declaró tener percepción de inseguridad al caminar solo(a) en su zona o barrio de noche en Tumbes en un 67,2 %, con data del Inei. Con ello, entre 6 a 7 de cada 10 personas en Tumbes se sienten inseguras al caminar de noche.
Con la presencia de periodistas de medios digitales, escritos, televisivos y radiales, , especialistas de las nuevas carreras de la Universidad de Piura abordaron el impacto de la Inteligencia Artificial en la economía, ingeniería, psicología e internacionalización. Asimismo, reforzaron un modelo educativo con pensamiento crítico y ético.
De este modo la Universidad de Piura (UDEP) realizó en Tumbes, el panel “La universidad ante la IA: formación integral en un mundo cambiante”, un espacio de diálogo y reflexión sobre el papel de la educación superior de calidad frente a los desafíos tecnológicos, económicos, sociales y culturales que enfrenta el país.
En esta conferencia, el doctor Omar Hurtado, profesor de la Facultad de Ingeniería, abordó el tema “Innovar con propósito: tecnología al servicio de las personas”, en el que destacó que la verdadera innovación no solo consiste en crear herramientas más eficientes sino en garantizar que estas contribuyan al bienestar humano y al desarrollo sostenible.
Por su parte, el doctor Javier Gallo, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, reflexionó sobre “Economía en tiempos de cambio: decisiones humanas en un mundo automatizado” que demanda economistas que entiendan las dinámicas de los mercados internacionales para que puedan proponer políticas de integración y desarrollo. Precisó que, “La economía no solo necesita expertos en cifras, sino en sentido: profesionales capaces de decidir con ética en un entorno automatizado”.
Finalmente, en su presentación “La internacionalización: un camino de aprendizaje y diálogo”, Sheyla Salazar, directora de Programas Internacionales, destacó que el mundo actual tiene retos completos que necesitan soluciones globales. Por ello, la universidad fiel a su esencia forma con conciencia crítica, conocimiento avanzado y mejora a la sociedad a la que sirve.
“Desde su origen la UDEP ha sido un modelo de universidad que compite por la innovación y la excelencia educativa por lo que el conocimiento debe llegar a todos”.
Con la incorporación de seis nuevas carreras: administración y marketing, administración y negocios internacionales, economía financiera, economía y relaciones internacionales, ingeniería de software e inteligencia artificial, y psicología, la Universidad de Piura responde a las demandas del entorno actual y futuro y fortalece su compromiso con una educación centrada en la persona, que combina ciencia, innovación y valores humanos, formando profesionales capaces de aportar soluciones creativas y éticas.
La Universidad de Piura, con 56 años, es una institución educativa dedicada a la formación integral de sus estudiantes, fundamentada en la excelencia académica y la responsabilidad social.
Con un enfoque en la docencia, la investigación y la formación de personas comprometidas con la sociedad, la UDEP se ha consolidado como un referente en la educación superior en Perú impulsando la investigación científica de vanguardia, la pedagogía innovadora y la formación de personas que se distingan por su competencia profesional, liderazgo para la transformación social, compromiso ético y calidad humana.
