miércoles 10, septiembre

Cerco perimétrico en mal estado, deficiencias en la segregación y almacenamiento de residuos sólidos de construcción

La Contraloría General de la República del Perú, a través de su Órgano de Control Institucional en la Universidad Nacional de Tumbes (UNT), emitió un informe de control concurrente detallando irregularidades en la ejecución de la obra «Mejoramiento del Servicio de Formación de Pregrado de Educación Superior Universitaria en la Escuela Profesional de Agroindustrias – primera etapa». La supervisión se realizó del 12 de marzo al 14 de agosto de 2025 y tiene como finalidad verificar que la obra se ejecute conforme al expediente técnico, normativas vigentes, disposiciones internas y estipulaciones contractuales.

El contrato de ejecución fue suscrito el 23 de abril de 2025 con el Consorcio Agroindustria, integrado por IDAJ Bienes y Servicios EIRL y Comercializadora MARASAWI SRL, con un monto total de S/ 2,634,356.88 soles.

Sin embargo, durante la inspección física realizada el 14 de agosto de 2025, la comisión de control identificó dos situaciones adversas que podrían afectar la continuidad y éxito del proyecto, así como la integridad de quienes laboran y transitan en la zona.

Cerco perimétrico en mal estado y riesgo para trabajadores y terceros

El primer hallazgo relevante fue el mal estado del cerco perimétrico que delimita el área de trabajo. Según las especificaciones técnicas del expediente, el cerco debe ser de malla Raschel para garantizar la seguridad de los trabajadores y peatones durante la ejecución de la obra. Sin embargo, la inspección constató que el cerco está conformado por cañas de bambú con malla Raschel, presenta rupturas y discontinuidades. Esto genera un riesgo serio para la integridad física del personal obrero, estudiantes, personal administrativo, y peatones que trabajan o transitan dentro y alrededor del área de obra.

La ausencia de un cerco perimétrico adecuado no solo incumple el contrato, sino que expone a todos a potenciales accidentes. Esta deficiencia representa un incumplimiento grave y requiere acciones correctivas inmediatas para evitar incidentes lamentables.

Deficiencias en la segregación y almacenamiento de residuos sólidos de construcción y demolición. El segundo problema identificado se relaciona con el manejo de los residuos sólidos generados durante la construcción. En la visita, se evidenció que no se cumple con la adecuada segregación y almacenamiento diferenciados de los residuos, tal como exige la normativa vigente.

Los residuos sólidos, como papeles, plásticos, metales, orgánicos, vidrios y materiales no aprovechables, no están siendo clasificados ni almacenados según el código de colores oficial estipulado por la Norma Técnica Peruana 900.058:2019. Por ejemplo, se encontraron recipientes amarillos con papelería y plásticos, cuando deberían contener metales, y falta de recipientes para otros tipos de residuos.

Además, los recipientes existentes no están debidamente rotulados conforme al clasificador oficial, y se observaron residuos esparcidos por diferentes zonas de la obra, lo que podría impactar negativamente en la valorización, recuperación y disposición final responsable de estos residuos, incrementando los riesgos para la salud pública y el medio ambiente.

El manejo inadecuado de los residuos no solo incumple normativas locales y nacionales, sino que también va en contra de los principios de responsabilidad compartida, protección del ambiente y salud pública, establecidos en el Decreto Legislativo N° 1278 y el Decreto Supremo N° 002-2022-VIVIENDA.

La Contraloría recordó que el Decreto Legislativo N° 1278 establece la obligación de segregación, almacenamiento y manejo seguro de residuos sólidos, y que la gestión integral de los mismos es una responsabilidad compartida que debe proteger la salud individual y colectiva, así como promover un ambiente equilibrado.

Asimismo, el Decreto Supremo N° 002-2022-VIVIENDA regula específicamente la segregación y almacenamiento en obras de construcción y demolición, indicando que los generadores deben clasificar sus residuos desde la fuente y almacenarlos en recipientes adecuados que impidan riesgos.

Frente a estas observaciones, la Contraloría recomendó comunicar al titular de la Universidad Nacional de Tumbes el presente informe para que se tomen acciones preventivas y correctivas oportunas en el marco de sus competencias, procurando asegurar la continuidad, resultado y logro de los objetivos de la obra.

Se solicitó a la universidad que informe al Órgano de Control Institucional sobre las medidas adoptadas para subsanar estas deficiencias en un plazo no mayor a cinco días hábiles desde la notificación.

Exit mobile version