Un mar transparente, arena blanca, clima cálido y un ambiente paradisiaco es lo que originalmente cuentan la playas del sector perteneciente a Villa San Isidro pero esto se ve afectado por grandes cantidades de basura que dejan los visitantes y que permanecen allí por la dejadez de las autoridades.

Hechicera visitó la playa de Estero La Chepa, perteneciente al distrito de Corrales, allí se encontró plásticos, bolsas, ropa vieja, vidrios, restos de comida y otros elementos que podrías hallar en un basural, todos estos están tirados por toda la arena.

Los pobladores de ese sector aducen que son los mismos visitantes quienes dejan su basura por doquier, perjudicando a las personas que verdaderamente valoran el turismo en la región.

“Esta playa es muy concurrida, por lo mismo que se forma como una laguna inmensa y es tranquilo para bañarse, pero los mismos moradores de la zona son los que llegan con comida, plásticos y botellas, lo dejan tirado ahí, perjudicando la playa. Esperemos que la municipalidad haga algo al respecto”, dijo un morador de la zona.

Si bien es cierto se ha colocado un punto de acopio para la concentración de la basura, este se encuentra abarrotado a tal punto que los plásticos y botellas se caen y se dispersan por la playa.

La misma situación se evidencia en Playa Hermosa, otro lugar muy concurrido por los visitantes de otras regiones y la población tumbesina. Desde la vía de ingreso se pueden ver grandes cantidades de basura, al llegar siguen los residuos sólidos y la palizada por toda la arena de playa.

“Me da rabia que la gente sea tan inconsciente, si realmente quieren que esta playa se conserve tienen que dejar de ser cochinos. Que cuesta traer bolsas para sus  propios desperdicios, ya no se debe permitir que se atente contra este lugar que es muy bonito pero que poco a poco se está descuidando con la contaminación”, señaló un veraneante. 

En esta época del año donde se celebra el carnaval, muchos turistas ecuatorianos visitan nuestra región y su destino primordial son las playas, con la apertura de la frontera se aumentó su presencia y por ello es necesario brindar un buen servicio. La alta contaminación de las playas genera una pésima imagen que puede generar repercusiones en el turismo.

Hace muchos años se planteó un ambicioso proyecto para el sector Playa Hermosa pero por la mezquindad política se truncó, perdiendo la oportunidad para generar varias fuentes de empleo y recursos para la conservación del ecosistema.

Si bien la Dirección Regional de Turismo promueve que se visite nuestra región, no se han preocupado adecuadamente en coordinar con las autoridades competentes de cada localidad para que se proceda a la limpieza de las playas, además de la colocación de contenedores de basura, menos en la instalación de lavamanos para el protocolo por la pandemia COVID-19.

La contaminación del mar y de las playas es absolutamente dañina para todas las especies que habitan cerca. Se espera la pronta reacción de la Municipalidad Distrital de Corrales, en coordinación con la Municipalidad del centro poblado de villa San Isidro, para que puedan controlar estos focos de contaminación que se generan en la playa.

ESTERO LA CHEPA. Son cuerpos de agua que penetran el litoral entre los bosques de Mangle que están localizados en el extremo NorOccidental de Tumbes en la zona comprendida desde el límite Internacional con el Ecuador hasta el extremo meridional del estero de Corrales ocupando esta estrecha faja de pantanos cuya vegetación que crece en la zona de los esteros se denomina manglares; que son formaciones vegetales de extremos bosques acuáticos que componen un laberinto de islas y canales formando extractos muy densos y enmarañados con fuertes raíces, que son los que retienen las descarga materiales que acarrea el Río de Tumbes para poder formar nuevas tierras en la zona de mar. Gracias a esta flora, se desarrolla una variada fauna, igualmente exótica como son las conchas negras, los choros, conchas huaqueras, cangrejos, etc. Constituye el límite meridional del Manglar Tumbesino, un paisaje de agricultura permanente, árboles maduros de Mangle rojo, cogollos de estero, aves específicas del manglar, bosque seco, relicto del hábitat del cocodrilo de Tumbes, especie en vías de extinción y del cangrejo “sin boca”. 

El Estero La Chepa es de importancia para la historia nacional por haber sido la zona de desembarco y el primer escenario de resistencia de nuestra cultura a la penetración de la cultura Europea Española en 1532, hecho registrado por los cronistas del siglo XVI. Única muestra representativa de este ecosistema en el Perú. Fue el primer punto donde desembarcaron los Conquistadores Españoles al mando de Francisco Pizarro en 1532. Fue escenario de la guerra del Manglar entre los españoles y el ejército de Chilimasa.

Exit mobile version