Facebook
    Facebook Instagram YouTube
    El diario de Tumbes
    • Inicio
    • Región
      1. Contralmirante Villar
      2. Tumbes
      3. Zarumilla
      4. View All

      Inician proceso de recepción de la obra del Malecón

      29 de enero de 2023

      Policía de Carreteras recupera moto que era utilizada para robar a mano armada

      27 de enero de 2023

      Detienen a requisitoriado en accidente de tránsito

      27 de enero de 2023

      La comuna de Canoas le declara la guerra a los bares clandestinos

      27 de enero de 2023

      Camión cisterna de la comuna de San Jacinto ya se encuentra en operatividad

      29 de enero de 2023

      Condenan a 1 año de prisión efectiva a sujeto por violencia familiar

      29 de enero de 2023

      Cuatro trabajadores investigados por muerte de interno en centro de rehabilitación quedaron en libertad

      29 de enero de 2023

      Advierten colapso del botadero municipal de La Cruz

      29 de enero de 2023

      Realizan operativos contra el comercio ambulatorio en la provincia de Zarumilla

      29 de enero de 2023

      Obra recién inaugurada genera peligro debido a cables expuestos y otras irregularidades

      29 de enero de 2023

      Capturan a «Los Malditos de Zarumilla» armados

      28 de enero de 2023

      Realizan actividades de limpieza en botadero municipal

      28 de enero de 2023

      Camión cisterna de la comuna de San Jacinto ya se encuentra en operatividad

      29 de enero de 2023

      Condenan a 1 año de prisión efectiva a sujeto por violencia familiar

      29 de enero de 2023

      Cuatro trabajadores investigados por muerte de interno en centro de rehabilitación quedaron en libertad

      29 de enero de 2023

      Advierten colapso del botadero municipal de La Cruz

      29 de enero de 2023
    • Nacional
      1. Economía
      2. Judiciales
      3. Política
      4. View All

      CONFIEP: protestas violentas ponen en peligro más de 2.5 millones de empleos

      25 de enero de 2023

      Transporte interprovincial: empresas pierden más de S/ 1,600 millones por bloqueo de vías

      24 de enero de 2023

      Telefónica del Perú es condenada a pagar US$ 854.7 millones por impuestos

      18 de enero de 2023

      Bono por sequía se entregará a productores agrarios de 407 distritos afectados

      12 de enero de 2023

      Denuncian ante la Fiscalía a Antauro Humala por apología al terrorismo

      27 de enero de 2023

      PJ desestimó requerimiento de prisión preventiva para exlegislador Freddy Díaz

      16 de enero de 2023

      Asilo de Lilia Paredes en México se gestionó desde agosto del 2022, según la Fiscalía

      16 de enero de 2023

      Poder Judicial verá hoy pedido de prisión preventiva contra Freddy Díaz

      12 de enero de 2023

      Gobierno oficializa nombramiento de ministro de la Producción

      27 de enero de 2023

      Presidenta Dina Boluarte: que el Congreso apruebe fecha y convocaremos a elecciones

      27 de enero de 2023

      Ejecutivo amplía toque de queda en Puno por 10 días desde el miércoles 25

      25 de enero de 2023

      Presidencia ratifica llamado a la paz y realiza precisión sobre región Puno

      25 de enero de 2023

      Sobrevivientes del accidente en la “Curva del diablo” denuncian pérdida de dinero

      29 de enero de 2023

      Bus cae a abismo y deja 24 fallecidos en la “Curva de la muerte”

      28 de enero de 2023

      Denuncian ante la Fiscalía a Antauro Humala por apología al terrorismo

      27 de enero de 2023

      Ministro de Defensa: desbloqueo de carreteras busca garantizar el derecho a la vida

      27 de enero de 2023
    • Internacional
    • Deportes
    • Ciencia
      1. Alimentos
      2. Apps
      3. Gadgets
      4. Investigación
      5. Móviles
      6. Salud
      7. View All

      Día Mundial de la Alimentación: conoce los 10 superalimentos peruanos más nutritivos

      13 de octubre de 2022

      Identifica los alimentos ultraprocesados y sus efectos perjudiciales para la salud

      22 de septiembre de 2022

      Día de los Ajíes Peruanos: conoce las variedades que enaltecen las cocinas regionales

      2 de septiembre de 2022

      Conoce el budín de frutas con camote, bazo e hígado de cuy que previene la anemia

      15 de julio de 2022

      Usuarios de Twitter votan a favor de que Musk deje de dirigir la plataforma

      19 de diciembre de 2022

      Conoce los videos y creadores que fueron tendencia en YouTube Perú durante el 2022

      1 de diciembre de 2022

      WhatsApp: la función para crear un chat con nosotros mismos llegará a Android y iOS en los próximos días

      28 de noviembre de 2022

      ¿Cómo funciona la red social Mastodon y en qué se diferencia de Twitter?

      22 de noviembre de 2022

      Bloomberg: los lentes de realidad mixta de Apple llegarán este 2023

      9 de enero de 2023

      Tesla lanza un cargador inalámbrico similar al que Apple canceló

      26 de diciembre de 2022

      Nuevo iPad Pro: la potencia de M2 lo convierte en una computadora de facto

      24 de octubre de 2022

      Xiaomi presenta el nuevo Smart Band 7 Pro

      4 de octubre de 2022

      Por qué es un mito que los espermatozoides nadan frenéticamente hacia el óvulo

      23 de enero de 2023

      El Border Collie ya no es la raza de perros más inteligente

      16 de enero de 2023

      ¿Por qué no debes publicar tus diplomas o certificados en LinkedIn?

      19 de diciembre de 2022

      La NASA espera que humanos vivan en la Luna para esta década

      21 de noviembre de 2022

      Se filtran los posibles precios de los Samsung Galaxy S23

      16 de enero de 2023

      Reportan cancelación del iPhone SE de cuarta generación

      9 de enero de 2023

      ¿Tienes un teléfono celular en desuso? Conoce qué materiales pueden ser reutilizados

      17 de octubre de 2022

      El Parlamento Europeo aprueba la adopción del cargador universal para dispositivos portátiles

      4 de octubre de 2022

      Triple amenaza de virus respiratorios ataca a los niños en Latinoamérica

      19 de diciembre de 2022

      ¿Qué es la gripe aviar? Conoce más sobre esta enfermedad y qué precauciones debes tomar

      1 de diciembre de 2022

      Cáncer de estómago: qué señales advierten la presencia de este mal silencioso

      7 de noviembre de 2022

      Por qué el ejercicio es bueno para nuestra flora intestinal

      19 de septiembre de 2022

      Estados Unidos demanda a Google por monopolio

      25 de enero de 2023

      Rolex demanda a una empresa que fabrica reloj para niños

      25 de enero de 2023

      Por qué es un mito que los espermatozoides nadan frenéticamente hacia el óvulo

      23 de enero de 2023

      Windows 10 entra a la recta final: Microsoft dejará de vender licencias

      23 de enero de 2023
    • Espectáculos
    El diario de Tumbes
    Home»Ciencia y Tecnología»Investigación»¿A cuántas personas puede albergar la Tierra?
    Investigación

    ¿A cuántas personas puede albergar la Tierra?

    BBC MundoBBC Mundo19 de septiembre de 202211 Mins Read
    Facebook WhatsApp
    Compartir:
    Facebook WhatsApp

    La Organizaciones de Naciones Unidas (ONU) predice que en la fecha asombrosamente específica del 15 de noviembre de 2022 habrá 8.000 millones de humanos vivos al mismo tiempo.

    Con la expansión de la población ha llegado una gran división. Algunos ven nuestros números crecientes como una historia de éxito sin precedentes.

    De hecho, hay una escuela de pensamiento emergente que defiende que en realidad necesitamos más personas.

    En 2018, el multimillonario tecnológico Jeff Bezos predijo un futuro en el que nuestra población alcanzará un nuevo hito decimal, en la forma de un billón de humanos dispersos por nuestro Sistema Solar, y anunció que está planeando formas de lograrlo.

    Mientras tanto, otros, incluido el locutor británico e historiador natural Sir David Attenborough, han etiquetado a nuestro masivo enjambre humano una «plaga para la Tierra».

    Desde este punto de vista, casi todos los problemas ambientales que enfrentamos actualmente, desde el cambio climático hasta la pérdida de biodiversidad, el estrés hídrico y los conflictos por la tierra, se remontan a nuestra reproducción desenfrenada durante los últimos siglos.

    Allá por 1994, cuando la población mundial era de «apenas» 5.500 millones, un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, en California, calculó que el tamaño ideal de nuestra especie estaría entre 1.500 y 2.000 millones de personas.

    Entonces, ¿está sobrepoblado actualmente el mundo? ¿Y qué podría deparar el futuro para el dominio global de la humanidad?

    Una preocupación ancestral

    En la obra magna de Platón, «La República», escrita alrededor del año 375 a.C., el filósofo describe dos ciudades-estado imaginarias. Una es saludable y la otra es «lujosa» y «febril».

    En esta última, la población gasta y devora en exceso, entregándose al consumismo hasta «sobrepasar el límite de sus necesidades».

    Esta ciudad-estado moralmente decrépita finalmente recurre a apoderarse de las tierras vecinas, lo que naturalmente desemboca en una guerra: simplemente no puede mantener a su gran población codiciosa sin recursos adicionales.

    Platón se había topado con un debate que todavía está vivo hoy: ¿el problema es la población humana o son los recursos que consume?

    En su famoso trabajo, «Un ensayo sobre el principio de la población», publicado en 1798, Thomas Malthus, un clérigo inglés con una inclinación por el pesimismo, comenzó con dos observaciones importantes: que todas las personas necesitan comer y que les gusta tener relaciones sexuales.

    Cuando se lleva a su conclusión lógica, explicó, estos simples hechos conducen a que las demandas de la humanidad superen los suministros del planeta.

    «La población, cuando no se controla, aumenta en una proporción geométrica. La subsistencia aumenta solo en una proporción aritmética. Un ligero conocimiento de los números mostrará la inmensidad del primer poder en comparación con el segundo», escribió Malthus.

    En otras palabras, un gran número de personas conduce a un número aún mayor de descendientes, en una especie de circuito de retroalimentación positiva, pero nuestra capacidad para producir alimentos no necesariamente se acelera de la misma manera.

    Estas simples palabras tuvieron un efecto inmediato, encendiendo un miedo apasionado en algunos y la ira en otros, lo que continuaría reverberando en la sociedad durante décadas.

    El primero grupo pensó que había que hacer algo para evitar que nuestros números se descontrolaran. El segundo, que limitar el número de personas era absurdo o poco ético, y en su lugar se debería hacer todo lo posible para aumentar el suministro de alimentos.

    Cuando se publicó el ensayo de Malthus, había 800 millones de personas en el planeta.

    Sin embargo, no fue sino hasta 1968 que surgieron las preocupaciones modernas sobre la sobrepoblación global, cuando un profesor de la Universidad de Stanford, Paul Ehrlich, y su esposa, Anne Ehrlich, escribieron «La bomba demográfica».

    Se inspiró en la ciudad india de Nueva Delhi. La pareja regresaba a su hotel en un taxi una noche y atravesó un barrio pobre, donde se vieron abrumados por la cantidad de actividad humana en las calles.

    Escribieron sobre la experiencia de una manera que ha sido muy criticada, especialmente porque la población de Londres en ese momento era más del doble de la de Nueva Delhi.

    La pareja publicó su libro debido a la preocupación por la hambruna masiva que creían que se avecinaba, particularmente en los países en desarrollo, pero también en lugares como Estados Unidos, donde la gente comenzaba a notar el impacto que estaba teniendo sobre el medio ambiente.

    El trabajo ha sido ampliamente acreditado con (o acusado de, según el punto de vista) desencadenar muchas de las ansiedades actuales sobre la sobrepoblación.

    Visiones encontradas

    Las estimaciones varían, pero se espera que alcancemos el «punto más alto humano» entre los años 2070 y 2080, momento en el que habrá entre 9.400 y 10.400 millones de personas en el planeta.

    Puede que sea un proceso lento: si llegamos a los 10.400 millones, la ONU espera que la población se mantenga en ese nivel durante dos décadas, pero finalmente, después de esto, se prevé que la población disminuya.

    Esto ha generado visiones encontradas sobre nuestro futuro.

    En un extremo del espectro se encuentran aquellos que ven como una crisis las tasas de fertilidad más bajas en algunas áreas.

    Un demógrafo está tan preocupado por la caída en la tasa de natalidad en Reino Unido que ha sugerido gravar a las personas sin hijos.

    En 2019, en el país nacían en promedio 1,65 niños por mujer. Esto está por debajo del nivel de reemplazo (la cantidad de nacimientos necesarios para mantener el mismo tamaño de población) de 2,075, aunque la población siguió creciendo debido a la inmigración.

    El punto de vista opuesto es que desacelerar y eventualmente detener el crecimiento de la población mundial no solo es eminentemente manejable y deseable, sino que puede lograrse a través de medios totalmente voluntarios, métodos como simplemente proporcionar anticonceptivos a quienes los deseen y educar a las mujeres.

    De esta manera, los defensores de esta posición creen que no solo podríamos beneficiar al planeta, sino también mejorar la calidad de vida que experimentan los ciudadanos más pobres del mundo.

    Por otro lado, otros abogan por desviar el enfoque de ajustar el número de personas en el mundo, sin importar cuán suave o indirectamente se logre, a nuestras actividades.

    Argumentan que la cantidad de recursos que utiliza cada persona tiene un mayor impacto en nuestra influencia colectiva, y señalan que el consumo es significativamente mayor en los países más ricos con tasas de natalidad más bajas.

    Reducir nuestras demandas individuales sobre el planeta podría reducir la huella de la humanidad sin sofocar el crecimiento en los países más pobres.

    De hecho, el interés occidental en reducir el crecimiento de la población en las partes menos desarrolladas del mundo ha sido acusado de tener matices racistas, cuando Europa y América del Norte están más densamente pobladas en general.

    El impacto ambiental

    Más allá de este debate, las estadísticas sobre el impacto que hemos tenido sobre la Tierra son alarmantes.

    Según el organismo de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 38% de la superficie terrestre del planeta se utiliza para cultivar alimentos y otros productos (como combustible) para los seres humanos o su ganado: cinco mil millones de hectáreas en total.

    Y aunque nuestros antepasados vivían entre gigantes, cazando mamuts, mega-vombáticos y pájaros elefantes de 450 kg, hoy somos la especie vertebrada dominante en la Tierra.

    En peso, los humanos representamos el 32% de los vertebrados terrestres, mientras que los animales salvajes representan solo el 1% del total. El ganado representa el resto.

    El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés) descubrió que las poblaciones de vida silvestre disminuyeron en dos tercios entre 1970 y 2020; durante el mismo período, la población mundial se duplicó con creces.

    De hecho, a medida que aumenta nuestro dominio, se han producido muchos cambios ambientales en paralelo, y varios ambientalistas prominentes, desde la primatóloga Jane Goodall, famosa por su estudio de los chimpancés, hasta el naturalista y presentador de televisión Chris Packham, han expresado su preocupación.

    En 2013, Attenborough explicó su punto de vista a la revista Radio Times: «Todos nuestros problemas ambientales se vuelven más fáciles de resolver con menos personas, y más difíciles y en última instancia imposibles de resolver con cada vez más personas».

    A algunos la alarma por la huella ambiental de la humanidad los ha llevado a decidir tener menos o ningún hijo, incluidos el duque y la duquesa de Sussex, Harry y Meghan, quienes anunciaron en 2019 que no tendrían más de dos por el bien del planeta.

    En el mismo año, Miley Cyrus también declaró que aún no tendría hijos porque la Tierra está «enojada».

    Un número creciente de mujeres se están uniendo al movimiento antinatalista y han declarado una «huelga de natalidad» (BirthStrike), hasta que se aborde la emergencia climática actual y la crisis de extinción.

    La tendencia se vio impulsada por una investigación de 2017, que calculó que el simple hecho de tener un hijo menos por mujer en el mundo desarrollado podría reducir las emisiones anuales de carbono de una persona en 58,6 toneladas de «CO2 equivalente» o CO2e, más de 24 veces el ahorro de no tener un auto.

    Hoy en día, se acepta ampliamente que las personas están ejerciendo una presión insostenible sobre los recursos finitos del mundo, un fenómeno que se destaca en el «Día del exceso de la Tierra», la fecha de cada año en la que se estima que la humanidad ha agotado todos los recursos biológicos que el planeta puede brindar de manera sostenible.

    En 2010 cayó el 8 de agosto. Este año fue el 28 de julio.

    Ya sea que el problema sean demasiados humanos, los recursos que usamos o ambos, «no puedo siquiera imaginar cómo más humanos podrían ser mejores para el medio ambiente», dice la académica Jennifer Sciubba, autora del libro «8.000 millones y contando: cómo el sexo, la muerte y la migración dan forma a nuestro mundo».

    Sin embargo, Sciubba señala que la idea de una inminente «bomba demográfica» que viene a destruir el planeta -como sugiere el libro de los Ehrlich- está desactualizada.

    «Cuando lo escribieron creo que había 127 países en el mundo donde las mujeres en promedio tenían cinco o más hijos en su vida», dice.

    En esa era, las tendencias de la población realmente parecían exponenciales, y ella sugiere que esto infundió pánico sobre el nivel de población en ciertas generaciones que aún están vivas hoy.

    «Pero hoy solo hay ocho [países con tasas de fertilidad superiores a cinco hijos por mujer]», expone Sciubba. «Así que creo que es importante que nos demos cuenta de que esas tendencias cambiaron».

    Un futuro más feliz

    La demografía no solo influye en el medio ambiente y la economía: también es una poderosa fuerza oculta que da forma a la calidad de vida de las personas en todo el mundo.

    Según Alex Ezeh, profesor de Salud Global en la Universidad de Drexel, Pensilvania, el número absoluto de personas en un país no es el factor más importante.

    En cambio, es la tasa de crecimiento o disminución de su población lo que es clave para las perspectivas futuras de un país: esto determina qué tan rápido están cambiando las cosas.

    Tomemos África, donde Ezeh explica que actualmente se están produciendo tasas de crecimiento de la población radicalmente diferentes, dependiendo de dónde se mire.

    «En varios países, particularmente en el sur de África, las tasas de fertilidad realmente han disminuido y el uso de anticonceptivos ha aumentado: la tasa de crecimiento de la población se está desacelerando, lo que en cierto modo es buenas noticias», dice Ezeh.

    Al mismo tiempo, algunos países de África Central todavía tienen altas tasas de crecimiento demográfico, como resultado de la alta fecundidad y la esperanza de vida más larga.

    En algunos lugares está muy por encima del 2,5% anual, «lo cual es enorme», dice Ezeh. «La población se duplicará cada más de 20 años en varios países».

    «Creo que la conversación sobre el tamaño y los números está fuera de lugar», dice Ezeh.

    «Piensa en una ciudad que se duplica cada 10 años -como varias ciudades en África. ¿Qué gobierno realmente tiene los recursos para mejorar cada infraestructura que existe actualmente cada 10 años, a fin de mantener el nivel correcto de cobertura de esos servicios?

    «Los economistas piensan que una gran población es excelente para muchos resultados diferentes, pero ¿se logra esa gran población en 10 años, 100 años o 1000 años? Cuanto más se tarde en llegar, se pueden establecer las estructuras correctas en el sistema que sostendrá a esa población», añade Ezeh.

    Una presencia en expansión

    Aunque aún no se ha decidido el grado en que la humanidad continuará expandiéndose por el planeta, ya se han establecido algunas trayectorias.

    Y una es que es probable que la población humana continúe creciendo durante algún tiempo, independientemente de cualquier posible esfuerzo por disminuirla.

    Un estudio publicado en 2014 encontró que, incluso en el caso de una gran tragedia global como una pandemia mortal o una guerra mundial catastrófica, o una política draconiana del hijo único implementada en todos los países del planeta -nada de lo cual nadie espera, por supuesto- nuestra población aún crecerá hasta 10.000 millones de personas para 2100.

    Con la humanidad lista para volverse aún más dominante en los próximos años, encontrar una manera de vivir juntos y proteger el medio ambiente podría ser el mayor desafío de nuestra especie hasta el momento.

    Veces visto:17093

    Más noticias en la web

    Investigación 23 de enero de 2023

    Por qué es un mito que los espermatozoides nadan frenéticamente hacia el óvulo

    Investigación 16 de enero de 2023

    El Border Collie ya no es la raza de perros más inteligente

    Investigación 19 de diciembre de 2022

    ¿Por qué no debes publicar tus diplomas o certificados en LinkedIn?

    Investigación 21 de noviembre de 2022

    La NASA espera que humanos vivan en la Luna para esta década

    Investigación 3 de noviembre de 2022

    Acuerdo entre Pfizer y BioNTech probará una vacuna combinada contra la COVID-19 y la gripe

    Investigación 27 de septiembre de 2022

    Sangre de grado: conoce sus sorprendentes beneficios respaldados por la ciencia

    Categorías

    Somos Corporación Hechicera, medio de comunicación de Tumbes con más de 20 años de trayectoria.
    Dirección: Alfonso Ugarte Nº 101, Tumbes - Perú

    Somos sociales. Conéctate con nosotros en: FACEBOOK

    GERENCIA GENERAL
    Zulmi Gastelo
    DIRECTOR PERIODÍSTICO
    Jairo Roque
    EQUIPO PERIODÍSTICO:
    Gilberto Cespedes
    Javier Chirinos
    Emerson Nizama
    Edgar Pocho Franco

    DENUNCIAS
    972909185

    Los artículos firmados y/o de opinión son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

    © 2023 Edited by KLOZ.
    • Inixio
    • Región
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Ciencia y Tecnología
    • Espectáculos
    • QATAR 2022

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.